10 de octubre de 2007

Ecuación de Drake - Hay vida estraterrestre?

La Ecuación de Drake ó Fórmula de Drake fue concebida por el radioastrónomo y presidente del Instituto SETI Frank Drake, con el propósito de estimar la cantidad de civilizaciones en nuestra galaxia, la Vía Láctea, susceptibles de poseer emisiones de radio detectables.


La ecuación fue concebida en 1961 por Drake mientras trabajaba en el Observatorio de Radioastronomía Nacional en Green Bank, Virginia Occidental (EE.UU.). La Ecuación de Drake identifica los factores específicos que, se cree, tienen un papel importante en el desarrollo de las civilizaciones. Aunque no hay una solución única, la comunidad científica la ha aceptado como herramienta para examinar estos factores.

Nuestro sol es sólo una estrella solitaria en una colección de cuatrocientos mil millones. La Vía Láctea es sólo una galaxia entre cientos de miles de millones de galaxias en el Universo. Parece que debería haber un montón de vida ahí fuera. ¿Podemos hacer una estimación inicial? El primero en hacerla fue el astrónomo Frank Drake. Él realizó una ecuación, ahora conocida como Ecuación de Drake, que explica las posibilidades:

N = R^{*} ~ \times ~ f_{p} ~ \times ~ n_{e} ~ \times ~ f_{l} ~ \times ~ f_{i} ~ \times ~ f_{c} ~ \times ~ L

donde:

N representa aquí el número de civilizaciones que podrían comunicarse en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Este número depende de varios factores.

  • R* es el ritmo de formación de estrellas "adecuadas" en la galaxia (estrellas por año).
  • fp es la fracción de estrellas que tienen planetas en su órbita.
  • ne es el número de esos planetas en el interior de la ecosfera de la estrella (se trata del espacio que la rodea, y que está en condiciones de albergar alguna clase de forma de vida. Demasiado cerca es demasiado caliente; demasiado lejos es demasiado frío.)
  • fl es la fracción de esos planetas dentro de la ecosfera en los que la vida se ha desarrollado.
  • fi es la fracción de esos planetas en los que la vida inteligente se ha desarrollado.
  • fc es la fracción de esos planetas donde la vida inteligente ha desarrollado una tecnología e intenta comunicarse.
  • L es el lapso de tiempo que una civilización inteligente y comunicativa puede existir (años).

Aunque el tanto por ciento de formaciones de estrellas adecuadas era indudablemente mucho mayor cuando nuestra galaxia se formó, todavía se pueden ver estrellas naciendo. Existen fotografías de "guarderías estelares" tomadas por el Telescopio Hubble en la Nebulosa del Águila y en la Nebulosa de Orión: grandes nubes de gas se colapsan para formar estrellas. Un buen pronóstico para esa formación de estrellas es de unas 20 estrellas por año. R = 20.

Muchas de estas nubes tienen cierta rotación. Cuando se colapsan, la nube gira cada vez más rápido, como una patinadora de hielo levantando sus brazos. Esto provoca que la nube forme un disco aplanado de gases. En el centro, se forma la estrella principal. Bastante más lejos, pequeñas agrupaciones pueden formar planetas. Hasta hace muy poco, no existía evidencia de planetas fuera de nuestro sistema solar. En los últimos años, algunos equipos de astrónomos han anunciado el descubrimiento de planetas alrededor de estrellas cercanas. Este excitante descubrimiento incrementa la probabilidad de planetas alrededor de muchas estrellas. Podemos estimar, siendo conservadores, que la mitad de las estrellas forman sistemas planetarios; la otra mitad forman sistemas de estrellas binarias, así que fp = 0,5.

El factor ne es algo más complicado. Las estrellas pequeñas son frías y rojas. Los planetas tendrían que orbitar muy cerca para estar en su ecosfera, que sería muy estrecha, sin demasiado espacio para planetas. Los planetas que orbiten muy cerca de sus estrellas suelen estar fuertemente atraídos y presentan una misma cara hacia la estrella todo el tiempo. La atmósfera de un planeta así estaría helada en la cara opuesta a la estrella, y esto no favorece la vida. Por otro lado, las grandes estrellas azules tienen una ecosfera más amplia. Por supuesto, a juzgar por nuestro Sistema Solar, los planetas están más espaciados conforme se alejan de las estrellas, de manera que una ecosfera más ancha se ve compensada por este efecto. Estas estrellas grandes también queman más combustible y no duran demasiado. Normalmente duran tan poco que no dan oportunidad a que se desarrolle la vida antes de que se conviertan en una nova o una supernova y destruyan todo el sistema. En nuestro sistema solar, con nuestra estrella amarilla de tamaño medio, tenemos dos (Tierra y Marte), o quizás tres planetas (Venus) dentro de la ecosfera. Un cálculo conservador del número de planetas dentro de la "zona de vida" o ecosfera es sólo uno. ne = 1.

El siguiente factor, fl, es donde las cosas se complican aún más. El problema es que tenemos pocos ejemplos de planetas donde las condiciones sean correctas para el desarrollo de la vida. Como hemos indicado antes, Venus, la Tierra y Marte podrían tener, al mismo tiempo, las condiciones adecuadas. Sabemos que la vida se desarrolló en la Tierra, y estamos tanteando las evidencias de vida primitiva en Marte hace millones de años. Un cálculo conservador para este número sería 0,2; o uno de cada cinco planetas con condiciones desarrollará la vida. fl = 0,2.

¿Cuántos de esos planetas desarrollarán vida inteligente? Difícil pregunta, pero si creemos en la evidencia de la selección natural y supervivencia de los mejores, la mayoría de los científicos dirían que el 100%: la vida inteligente es un resultado natural de la evolución. Por supuesto tenemos sólo un ejemplo, la Tierra. fi = 1.

¿Cuántas de esas especies inteligentes desarrollarán tecnología y la usarán para comunicarse? Si miramos a la Tierra, vemos que los humanos lo hacemos, pero también vemos ballenas y delfines que poseen un nivel moderado de inteligencia pero nunca han desarrollado tecnología. Vamos a poner un valor de 0,5 en principio. fc = 0,5.

Ahora falta determinar el número más difícil. L es el número de años que una civilización tecnológica y comunicativa perdura. Nosotros sólo llevamos en esta fase de nuestra evolución unos 50 años. ¿Se destruyen las civilizaciones avanzadas poco después de descubrir la tecnología para conseguirlo? O ¿resuelven sus problemas juntos antes de que suceda? Por ahora, no asignemos un número a L. Coloquemos los demás números y veamos que pasa.

N = R × fp × ne × fl × fi × fc × L

N = 20 × 0,5 × 1 × 0,2 × 1 × 0,5 × L

Multiplicando todos los números, nos da que N = L. En otras palabras, el número de civilizaciones inteligentes y comunicativas en la galaxia es igual a los años que dura una civilización. La cifra sobre la que sabemos menos tiene un gran significado en nuestros cálculos. La mayoría de los científicos esperan que si una civilización puede superar su tendencia inicial a autodestruirse con su propia tecnología, entonces esa civilización existirá mucho tiempo. En cualquier caso, habría al menos 50 (el número de años que hemos estado comunicándonos) y, si una civilización comunicativa dura millones de años, habría la posibilidad de buscar millones de civilizaciones.

1 de julio de 2007

El Creacionismo - El oscurantismo moderno

La descripción Bíblica es tomada como evangelio científico en un museo de $25 millones dólares. Se hace dificil de creer que millones de personas todavía, en el siglo 21, sigan sumidas en el más profundo oscurantismo.

Peterburg, Kentucky. - Como todos los museos dehistoria natural, muestran a los dinosaurios vagando por la Tierra, excepto este que los muestra compartiendo el bosque con Adán y Eva.

Esto por supuesto se contradice con la ciencia, pero este es el punto del Museo de la Creación de 25 millones de dólares. Su inspiración es la Biblia, la interpretación literal que sostiene que Dios creó los cielos y la Tierra y todo en ella hace unos miles de años.

El pasado y el futuro del ser humano

Línea de tiempo de la Tierra

BBC News - Creation Museum pushes 'true story'


La Tierra tiene solo 4.000 años - Calendario de Ussher

La Cronología Ussher es una cronología del siglo 17 de la historia del mundo formulada mediante una lectura interpretativa de la biblia por James Ussher, el Arzobispo Anglicano del Condado de Armagh (lo que es ahora Irlanda del Norte). Actualmente millones de personas creen que es así - Evangelistas y Creacionistas.

El trabajo de Ussher, mejor llamado Annales veteris testamenti, a prima mundi origine deducti (Anales del Viejo Testamento, derivados de los primeros orígenes del mundo), fue su contribución al largo debate teológico sobre la edad de la Tierra.

Ussher dedujo que el primer día de la creación comenzó el atardecer anterior al domingo del 23 de Octubre, (V milenio adC) 4004 adC en el calendario Juliano, cerca del equinoccio de otoño, mientras Lightfoot similarmente dedujo que la creación comenzó el atardecer próximo al equinoccio de otoño, pero en el año (IV milenio adC) 3929 AC.

La fecha propuesta por Ussher de 4004 AC difirió poco de las estimadas de Bede (3952 AC) o por el contemporaneo de Ussher, Joseph Justus Scaliger (3949 BC). La elección específica de Ussher de ese año pudo haber sido influenciada por la creencia de aquel entonces de que la vida potencial de la Tierra era de 6.000 años (4.000 antes del nacimiento de Cristo y 2.000 después), correspondiente a los seis días de la creación, sobre las bases de que "con El Señor un día es como mil años, y mil años como un día" (2 Pedro 3:8); Esta visión ha sido completamente abandonada por 1997, seis mil años después de 4004 adC. Sin embargo, hay algunos estudiosos bíblicos, como así también un número de cristianos evangélicos, quienes profesan su interpretación literal de la biblia y que la Tierra tiene 6000 años de edad.

Método de Ussher

Las cronologías de Ussher y otros estudiosos han usado más o menos la misma metodología para calcular eventos claves registrados en la Biblia. Su trabajo fue complicado dado el hecho de que la Biblia fue compilada de diferentes fuentes a través de los siglos con diferentes versiones y grandes vacíos cronológicos, haciendo imposible hacer un simple suma de las edades y fechas de la Biblia. En su artículo sobre el calendario de Ussher, James Barr ha identificado tres períodos distintos que Ussher tuvo que encarar:

* Era temprana (Creación a Solomón). Al parecer el período más fácil, ya que la Biblia provee de un linaje de masculino continuo desde Adán y Eva hasta Salomón completo con las edades de los individuos involucrados. Sin embargo, no todas las versiones de la Biblia proporcionan las mismas edades — el Septuaginta (traducción más vieja conocida en Griego del viejo testamento datado en el 3er milenio AC, y supuestamente traducido por 72 estudiosos hebreos) da edades más viejas, agregando alrededor de 1500 años a la fecha de la creación. Ussher resolvió este problema apoyándose en la Biblia hebrea.

* Era temprana de los Reyes (Solomón a la destrucción del templo en Jerusalem y el destierro babilonio de Judea. El linaje se rompe en este punto, con solo la duración del reinado de los reyes y un número de solapamientos y ambigüedades complicando el cuadro. Ussher tuvo que cruzar los registros bíblicos con fechas conocidas de otras personas y gobernantes para crear una línea de tiempo integrada.

La historia de la Tierra de Ussher

* 4004 BC - Creación

* 2348 BC - El Diluvio universal

* 1921 BC - Llamado de Dios a Abraham

* 1491 BC - El éxodo de Egipto

* 1012 BC - Fundación del Templo de Jerusalem

* 586 BC - La destrucción del Templo de Jerusalem por Babilonia y el comienzo del destierro babilonio.

* 4 BC - Nacimiento de Jesus

16 de mayo de 2007

Santo Tomás de Aquino al revés...

La razón prueba que Dios no existe

Si por posibilidad lógica se entiende una ausencia de contradicción; luego una idea que es contradictoria en sí misma (como un círculo cuadrado) es imposible lógicamente y carece de sentido hablar del "posible" objeto denotado por una idea imposible. Ahora bien, la idea de Dios, tal como es entendida por la Teodicea católica, es imposible al ser contradictorios los atributos que se le asignan (a título gratuito); y si es imposible la idea, ergo Dios no existe como paso a demostrar a continuación:

Mito 1: Dios como persona. Crítica: Es imposible que un ser definido como infinito sea persona, ya que ésta es un atributo finito de seres finitos y si lo lo extrapoláramos al infinito la personalidad se distorsionaría y desaparecería. Si Dios se define como trascendente o fuera del espacio y el tiempo, no puede ser persona, ya que ésta se desarrolla en un contexto espacio-teporal. Tampoco es posible que sea personal un ser que, por definirse espiritual, no pueda ser corpóreo como lo son las personas reales.

Mito 2: Dios como Trino. Crítica: Un Dios único y al mismo tiempo triple es una violación a los principios lógicos de no-contradicción y de identidad; ergo es imposible.

Mito 3: Dios como absolutamente simple. Crítica: No hay nada en este mundo material que sea absolutamente simple o sin partes que se codeterminen. Un Dios simple sería de dimensión 0; pero eso se contradice con la idea de que es infinito y que está en todas partes del espacio de este universo.

Mito 4: Dios como omnisciente. Crítica: Es imposible un ser omnisciente en un universo regido por sistemas de caos determinista, pero impredecibles a largo plazo. Un Dios omnisciente se contradice con el supuesto libre albedrío, ya que si Dios lo conoce todo, ergo determinaría todo lo que haremos en esta vida con lo cual anularía el supuesto libre albedrío. Si Dios lo sabe todo, ergo eso implica que tiene conocimientos no sólo teóricos sino que también prácticos; y si es así Dios sabe HACER cosas como, por ejemplo, apuñalar a alguien; pero para que Dios sepa hacer eso es menester que tenga cuerpo y que sienta una ira homicida, los cuáles comprometen su espiritualidad inmaterial y su bondad absoluta. Luego la idea de sabiduría infinita es autoaniquilante.

Mito 5: Dios como omnipotente. Crítica: Se contradice la supuesta omnipotencia de Dios con la existencia del mal en el mundo, ya que si realmente es omnipotente luego acabaría de una vez por todas con los males; pero como no lo hace es porque los tolera y permite lo que indica que Dios es cómplice del mal lo que contradice su bondad absoluta. Un dios omnipotente requiere una cantidad infinita de seres sobre los cuales ejercer esa potencia infinita; pero como no existe una cantidad tal de seres, ergo la idea de omnipotencia es absurda.

Mito 6: Dios como una conciencia absoluta. Crítica: Si Dios es un ser absoluto, ergo Dios no puede relacionarse con otros seres, ya que en ese caso no sería absoluto sino relativo. La conciencia es una relación sujeto-objeto; ergo es imposible que el Dios absoluto sea consciente, ya que si lo es sería relativo lo que contradice su existencia absoluta.Si Dios es infinito no puede tener conciencia, ya que la conciencia es conciencia de algo que la hace finita; y un ser infinito anegaría los objetos y, por tanto, no podría ser conciente de algo externo a él. La conciencia es un estado o función del cerebro corpóreo; pero si definimos a Dios como inmaterial, ergo no puede tener conciencia.

Mito 7: Dios como infinitamente bueno. Crítica: la bondad absoluta de Dios se contradice con la maldad y crueldad que abundan en éste mundo supuestamente creado. El Dios bueno se contradice con el justo, ya que el bueno castigaría menos de lo debido al culpable y el justo lo castigaría a la medida de lo debido (ni menos ni más).Sólo los organismos con sistema límbico pueden tener sentimientos como la bondad, pero como Dios se define como un espíritu inmaterial, ergo no puede tener sentimientos. Si Dios es un ser perfecto que lo tiene todo y nada le falta; luego no puede tener sentimientos que implican un deseo de algo de lo que se carece.

Mito 8: Dios como creador del mundo y los hombres. Crítica: Si Dios tiene existencia absoluta, ergo Dios no puede crear el mundo, ya que la creción es una relación entre el creador y lo creado y si Dios se relaciona con el mundo ya no es absoluto, sino relativo. Un Dios absolutamente perfecto y necesario no es composible con el mundo y su perfección absoluta cancelaría a todos los seres imperfectos y haría desaparecer al mundo imperfecto, pero como el mundo existe el que no existe es Dios.Un Dios creador de los hombres se contradice con el libre albedrío, ya que si Dios los hizo "libres", ergo Dios hizo su existencia, pero no su esencia que les impulsa a obrar bien o mal; pero como una existencia sin esencia es imposible; luego Dios no hizo a los hombres libres, sino como meros autómatas determinados por la omnisciencia y providencia divinas, lo que echa por tierra el pretendido libre albedrío.

Mito 9: Dios como dador del libre albedrío. Crítica: Si Dios es omnisciente y providente ergo Dios lo predeterminó todo de antemano; luego eso contradice el supuesto libre albedrío "libre de necesidad" de los metafísicos.Si Dios concedió libre albedrío a sus criaturas; luego les dió la posibilidad de elegir el mal y el error; pero como la alternativa errónea no existió antes de Dios sólo pudo ser creada por él y, por tanto, Dios es imperfecto lo que contradice su perfección absoluta.Si Dios da el poder de elegir el bien y el mal, ¿de donde salió el mal? el mal no pudo existir antes ni fuera de un ser eterno e infinito, por tanto, sólo pudo provenir de Dios que sería malvado; por tanto, el poder de elegir el mal o libre albedrío contradice la bondad absoluta de Dios.

Mito 10: Dios como atemporal. Crítica: Si Dios es atemporal, ergo no puede tener conciencia que se da en el devenir temporal. Si Dios es atemporal no puede ser persona que se desarrolla en un contexto temporal. Si Dios es atemporal no puede ser eterno, ya que la eternidad no es más que un tiempo infinito no un tiempo 0 o un "antes" del tiempo. Si Dios es atemporal no pudo crear el mundo "antes" de él, ya que todo "antes" y "después" presuponen el tiempo.

Mito 11: Dios como aespacial. Crítica: Si Dios es aespacial, no puede ser infinito, ya que no podría estar en todas partes del universo o ser ubícuo.Si Dios es aespacial no puede tener conciencia que es una relación sujeto-objeto=espacio. Si Dios es aespacial no puede ser una persona que viva en un "lugar" dado. Si Dios es aespacial no pudo crear el mundo, ya que toda creación=relación creador-cosa creada y toda relación real supone el espacio.

15 de mayo de 2007

Quién escribió la biblia?

Por Martín A. Cagliani

Desde la perspectiva de la fe, los libros del Antiguo Testamento de la Biblia, son atribuidos a Dios, con la ayuda manuscrita de aquellos autores que los firman. Pero los datos científicos e históricos modernos nos llevan hacia otras conclusiones, diferentes a las de la Iglesia.

El análisis objetivo de los textos bíblicos fue proscrito o al menos gravemente dificultado por la Iglesia católica durante casi dos milenios. Pero a mediados de este siglo, el papa Pío XII proclamo la encíclica Divino Afflante Spiritu (1943), en la cual animaba a los científicos y expertos a profundizar sobre las circunstancias de los redactores de la Biblia. Anteriormente, a la Biblia la interpretaban exclusivamente la jerarquía católica, que promulgo penas de excomunión y prisión perpetua para quien la tradujese a una lengua vulgar. Las versiones griega (de los Setenta, traducida del hebreo hacia el siglo III ac) y latina (Vulgata, traducida por san Jerónimo en el siglo IV dc), únicas aceptadas, aseguraban que la masa de los creyentes, que no hablaban ni leían latín ni griego, permaneciesen ajenos al contenido real de los textos bíblicos, pero la situación dio un giro capital cuando Martín Lutero, en su pelea con el Vaticano que desemboco en la reforma protestante, arriesgó su libertad al traducir al alemán el Nuevo Testamento, en 1522, y luego el Antiguo Testamento, en 1534. A la traducción de Lutero siguió, en 1611, una versión inglesa (la utorized Versión o Biblia del rey Jacobo). La primera versión en castellano llegó de la mano del protestante Casiodoro de Reina, que publicó una traducción de la Biblia en Basilea (1567-69); esta edición fue corregida posteriormente por Cipriano de Valera e impresa en Amsterdam en 1602. La edición de Valera era una versión textual de la Biblia (o sea sin añadidos de la Iglesia). En 1791 el padre esculapio, a pedido de la Iglesia española traduce la Vulgata al español pero con tantas interpretaciones y modificaciones que ni los propios redactores de la Biblia se habrían reconocido.

Los libros mas antiguos de la Biblia, que son el Génesis, Exodo, Levítico y Números se remontan al reinado de Salomón (hacia 970-930 ac). Los escribas son de dos tradiciones diferentes, están los y ahvistas y los elohístas. El Pentateuco o los cinco primeros libros de la Biblia tienen a Moisés como supuesto autor, pero en realidad son dos corrientes de escribas, ya que hay muchas historias que se duplican y contradicen al relatar los mismos hechos, usando estructuras de lenguaje distintas como el nombre dado a Dios: uno lo llama Yahve y el otro El o Elohim, de ahí el nombre que se dio a las dos fuentes. Los expertos creen que el autor yahvista vivió en Judá mientras que el elohísta los hizo en Israel. En algún punto de la historia ambas tradiciones se juntan y funden en una sola.

Lo mas aceptado por los expertos actualmente, es que hubo tres compiladores (yahvistas, elohístas y sacerdotal) que redactaron los cuatro primeros libros del Pentateuco y una cuarta fuentes, bautizada como deuteronomista, redactó el quinto libro. Queda así demostrado, por las grandes diferencias entre los autores, que Moisés no escribió la parte más fundamental de la Biblia.

El Deuteronomio y los seis libros que le siguen en la Biblia, los de los denominados Profetas Anteriores (Josué, Jueces, I y II Samuel y I y II Reyes) fueron escritos en Judá, probablemente en Jerusalén, durante el siglo VII ac, por la mano de un recopilador que se basó en tradiciones y documentos ya existentes para narrar las peripecias del pueblo judío desde su llegada a Palestina hasta la toma de Jerusalén por Nabucodonosor de Babilonia hacia el año 587. O sea que el Deuteronomio no fue encontrado por el sacerdote Jilquías bajo los cimientos del templo de Jerusalén en el año 622 ac. Según los expertos estos escritos fueron redactados para proporcionarle al rey Josías una base de autoridad en la que fundamentar su reforma religiosa, que centralizo la religión alrededor de un solo templo y altar, el de Jerusalén. Los dos últimos capítulos del libro Reyes fueron añadidos para actualizar el relato inspirado en Yahve, se intercalaron algunos párrafos para poder configurar profecías en un momento en que ya se habían producido los hechos, y se interpolaron textos con tal de readaptar el hilo conductor de la historia y el destino de Israel. Se cree que el recopilador y autor de la literatura deuteronomista pudo ser el profeta Jeremías, colaborador de la reforma religiosa que el rey Josías emprendió en el año 621 ac.

Los textos de origen sacerdotal que es detectable en Génesis, Exodo, Levítico y Números, fueron escritos, según el profesor R. E. Friedman, como una alternativa crítica a los textos reunidos del recopilador yahvista y el elohísta. Estas fuentes difieren en su concepción de Dios, es misericordioso y clemente para las dos primeras, mientras que para la otra Dios es "justo" no misericordioso o fiel, y principalmente, la fuente sacerdotal dice que únicamente se puede obtener el perdón de Dios a través de los sacerdotes, canal que no se utiliza en las otras dos fuentes (yahvista y elohísta). Muchos autores creen que la fuente sacerdotal se escribió hacia el año 538 ac. (regreso del exilio en Egipto). Pero Friedman cree que fue un sacerdote aarónida que escribió después del año 722 y antes del 609 ac, durante el reinado de Ezequíaz, monarca que emprendió una reforma religiosa centralizadora. Se instauro al sacerdote como intermediario y el poder perdonar las culpas mediante el recurso de la liturgia y el pago.

Por muy poco critico que uno sea es muy difícil ver la inspiración o autoría de Dios en textos que no son mas que la prueba de duros enfrentamientos por el poder, entre fracciones sacerdotales rivales que intentaban asegurarse los máximos beneficios posibles. No tuvieron escrúpulos en usar el nombre de Moisés o de Dios para dar autoridad a meros intereses personalistas, cuando no a claras mentiras, en relatar profecías sobre hechos ya ocurridos.

13 de abril de 2007

La Iglesia y el perdón

VATICANO, 11 Mar. (ACI).- Un grupo de destacados historiadores y teólogos analizó el pedido de perdón papal, cuestionando la exagerada promoción de los medios a un gesto que no es inédito en el Santo Padre y que, según afirmaron, debería motivar similares actitudes en numerosos grupos.

En los últimos días, la prensa mundial ha dedicado páginas enteras a llamar la atención sobre el Día del Perdón como el "esperado" mea culpa de la Iglesia Católica por los errores de sus hijos, sin recordar que cuando se trata de pedir perdón el Papa Juan Pablo II siempre ha llevado la delantera.

Según los expertos entrevistados por Catholic News Service, en sus 21 años de Pontificado, Juan Pablo II ha pedido disculpas a distintos grupos -incluyendo a indígenas, iglesias cristianas y mujeres- en más de cien ocasiones. Las expresiones de pesar siempre fueron incondicionales, y la Iglesia nunca esperó encontrar pedidos de perdón similares como respuesta.

"El 'mea culpa' de la Iglesia es absoluto. Nadie pide un intercambio, pero me parece que sirve como un reto para otros que deben hacer un similar examen de conciencia", explicó el historiador italiano Franco Cardini.

El mismo Juan Pablo II llamó la atención en 1997 sobre cómo "la Iglesia y el Papa son los que siempre piden perdón, mientas otros permanecen callados". "Tal vez esa sea la forma en que las cosas se tienen que dar", afirmó.

En efecto, el Papa pedirá mañana domingo perdón por errores pasados de los católicos en una Misa especial después de publicar un extenso documento titulado "Memoria y Reconciliación" que fue escrito por la Comisión Teológica Internacional.

Así, mientras los medios de comunicación se han concentrado en cuestionar si la Santa Sede ha sido lo suficientemente específica en su pedido de perdón, una rápida mirada a lo que el papa ha hecho en los últimos años revelan muchos puntos específicos:

- Sobre la Inquisición: en 1982 Juan Pablo II se refirió a los "errores de exceso" y en varias ocasiones ha condenado el uso de "la intolerancia y hasta la violencia en el servicio de la verdad" de los inquisidores.

- Sobre el Holocausto: en 1997 expresó su pesar por las conciencias adormecidas de algunos cristianos durante el Nazismo y la inadecuada "resistencia espiritual" de otros grupos ante la persecución de los judíos. En 1998 el Vaticano publicó un documento sobre el Shoah, palabra hebrea usada para el Holocausto, expresando pesar por los mismos problemas morales.

- Sobre las Cruzadas: en 1995 caracterizó las expediciones armadas como errores.
Alabó el celo de los cruzados medievales pero afirmó que ahora debíamos "dar gracias a Dios" por el diálogo y no recurrir a las armas.

- Sobre los pueblos nativos: en 1985 pidió disculpas a los africanos por la forma en la que fueron tratados en los siglos recientes. En Estados Unidos en 1984 pidió perdón por los excesos de los misioneros y en 1987 reconoció que los cristianos estuvieron entre los que destruyeron la forma de vida de los indios.

- Sobre el ecumenismo: el Papa ha hablado en varias ocasiones del perdón mutuo entre las iglesias cristianas separadas. En 1995, pidió disculpas "en nombre de todos los católicos, por los errores ante los no católicos a lo largo de la historia".

- Sobre las mujeres: en una carta de 1995 que examinó brevemente la discriminación histórica de las mujeres, el Papa afirmó que dentro de los responsables se encontraban "no pocos miembros de la Iglesia", algo que lamentaba profundamente.

El Papa ha tenido similares pronunciamientos sobre la esclavitud y el racismo, la cercanía con el poder político dictatorial, y hacia teorías científicas como las de Galileo, que fue condenado por decir que la Tierra giraba alrededor del sol.

Con éstas y otras "disculpas" en el registro de Juan Pablo II, algunos líderes de la Iglesia buscan cierta compañía -en algún sentido-, esperando que el pedido de perdón contagie a otros en el espíritu del Jubileo.

El Padre Bruno Forte, uno de los teólogos que colaboró en la redacción de "Memoria y Reconciliación", explicó que el documento toca un nervio cuando observa que el reconocimiento de las faltas ha sido por mucho tiempo unilateral.

El historiador Cardini afirmó, pro su parte, que sería gratificante, por ejemplo, escuchar expresiones de pesar por parte de la Reina de Inglaterra ante el tratamiento que se les dio a los católicos en su país, sin mencionar las numerosas persecuciones contra los líderes católicos en Francia, España y México.

"Un examen de conciencia, o para usar un término menos católico, una reflexión histórica podría ser realizada por las iglesias protestantes que tuvieron sus propios problemas con los católicos o por los líderes ortodoxos rusos que el pasado apoyaron las acciones represivas del gobierno zarista", indicó Cardini.

El historiador agrega que "tal vez los musulmanes deberían hacer su propia reflexión sobre las numerosas guerras santas proclamadas en el pasado" e indica que actualmente, China podría comenzar a trabajar en su apología por el actual trato que da a la Iglesia Católica.

Carta de Juan Pablo II sobre la Inquisición


Carta dirigida por el Papa Juan Pablo II al cardenal Roger Etchegaray con motivo de la publicación de las «Actas del Simposio Internacional "La Inquisición"».

Ciudad del Vaticano, martes, 15 junio 2004 (ZENIT.org).

Al venerado hermano señor cardenal Roger Etchegaray antiguo presidente del Comité para el gran jubileo del año 2000.


1. He recibido con vivo aprecio el volumen que recoge las «Actas» del simposio internacional sobre la Inquisición, organizado en el Vaticano entre los días 29 y 31 de octubre de 1998 por la Comisión histórico-teológica del Comité para el gran jubileo del año 2000.

Este simposio respondía al deseo que expresé en la carta apostólica «Tertio millennio adveniente»: «Es justo que... la Iglesia asuma con una conciencia más viva el pecado de sus hijos recordando todas las circunstancias en las que, a lo largo de la historia, se han alejado del espíritu de Cristo y de su Evangelio, ofreciendo al mundo, en vez del testimonio de una vida inspirada en los valores de la fe, el espectáculo de modos de pensar y actuar que eran verdaderas formas de antitestimonio y de escándalo» (n. 33).

Ante la opinión pública la imagen de la Inquisición representa de alguna forma el símbolo de este antitestimonio y escándalo. ¿En qué medida esta imagen es fiel a la realidad? Antes de pedir perdón es necesario conocer exactamente los hechos y reconocer las carencias ante las exigencias evangélicas en los casos en que sea así. Este es el motivo por el que el Comité pidió la consulta de historiadores, cuya competencia científica es universalmente reconocida.

2. La insustituible contribución de los historiadores constituye, para los teólogos, una invitación a reflexionar sobre las condiciones de vida del Pueblo de Dios en su camino histórico.

Una distinción debe guiar la reflexión crítica de los teólogos: la distinción entre el auténtico «sensus fidei» y la mentalidad dominante en una determinada época, que puede haber influido en su opinión.

Hay que recurrir al «sensus fidei» para encontrar los criterios de un juicio justo sobre el pasado de la vida de la Iglesia.

3. Este discernimiento es posible precisamente porque con el paso del tiempo la Iglesia, guiada por el Espíritu Santo, percibe con conciencia cada vez más viva cuáles son las exigencias de su conformación con el Esposo. De este modo, el Concilio Vaticano II ha querido expresar la «regla de oro» que orienta la defensa de la verdad, tarea que corresponde a la misión del Magisterio: «la verdad no se impone de otra manera sino por la fuerza de la misma verdad, que penetra suave y fuertemente en las almas» (Dignitatis humanae, 1. Se cita esta afirmación en «Tertio millennio adveniente», n. 35).

La institución de la Inquisición ha sido abolida. Como dije a los participantes en el Simposio, los hijos de la Iglesia deben revisar con espíritu arrepentido «la aquiescencia manifestada, especialmente en algunos siglos, con métodos de intolerancia e incluso de violencia en el servicio a la verdad» («Tertio millennio adveniente», n. 35).

Este espíritu de arrepentimiento comporta el firme propósito de buscar en el futuro caminos de testimonio evangélico de la verdad.

4. El 12 de marzo de 2000, con motivo de la celebración litúrgica que caracterizó la Jornada del Perdón, se pidió perdón por los errores cometidos en el servicio a la verdad recurriendo a métodos no evangélicos. La Iglesia debe realizar este servicio imitando a su Señor, manso y humilde de corazón. La oración que dirigí entonces a Dios contiene los motivos de una petición de perdón, que es válida tanto para los dramas ligados a la Inquisición como para las heridas en la memoria que han provocado: «Señor, Dios de todos los hombres, en algunas épocas de la historia los cristianos a veces han transigido con métodos de intolerancia y no han seguido el gran mandamiento del amor, desfigurando así el rostro de la Iglesia, tu Esposa. Ten misericordia de tus hijos pecadores y acepta nuestro propósito de buscar y promover la verdad en la dulzura de la caridad, conscientes de que la verdad sólo se impone con la fuerza de la verdad misma. Por Cristo nuestro Señor».

El bello volumen de las «Actas» del simposio se enmarca en el espíritu de esta petición de perdón. Dando las gracias a todos los participantes, invoco sobre ellos la bendición divina.

Vaticano, 15 de junio de 2004
IOANNES PAULUS II

6 de abril de 2007

Los Versos de Oro de Pitágoras


Honra, en primer lugar, y venera a los dioses inmortales,a cada uno de acuerdo a su rango.
Respeta luego el juramento, y reverencia a los héroes ilustres, y también a los genios subterráneos: cumplirás así lo que las leyes mandan.
Honra luego a tus padres y a tus parientes de sangre.
Y de los demás, hazte amigo del que descuella en virtud.

Cede a las palabras gentiles y no te opongas a los actos provechosos.
No guardes rencor al amigo por una falta leve.

Estas cosas hazlas en la medida de tus fuerzas, pues lo posible se encuentra junto a lo necesario.

Compenétrate en cumplir estos preceptos, pero atiénete a dominar ante todo las necesidades de tu estómago y de tu sueño, después los arranques de tus apetitos y de tu ira.

No cometas nunca una acción vergonzosa, Ni con nadie, ni a solas: Por encima de todo, respétate a ti mismo.

Seguidamente ejércete en practicar la justicia, en palabras y en obras, Aprende a no comportarte sin razón jamás.

Y sabiendo que morir es la ley fatal para todos, que las riquezas, unas veces te plazca ganarlas y otras te plazca perderlas.

De los sufrimientos que caben a los mortales por divino designio, la parte que a ti corresponde, sopórtala sin indignación; pero es legítimo que le busques remedio en la medida de tus fuerzas; porque no son tantas las desgracias que caen sobre los hombres buenos.

Muchas son las voces, unas indignas, otras nobles, que vienen a herir el oído: Que no te turben ni tampoco te vuelvas para no oírlas. Cuando oigas una mentira, sopórtalo con calma.

Pero lo que ahora voy a decirte es preciso que lo cumplas siempre: Que nadie, por sus dichos o por sus actos, te conmueva para que hagas o digas nada que no sea lo mejor para ti.

Reflexiona antes de obrar para no cometer tonterías: Obrar y hablar sin discernimiento es de pobres gentes. Tú en cambio siempre harás lo que no pueda dañarte.

No entres en asuntos que ignoras, mas aprende lo que es necesario: tal es la norma de una vida agradable.

Tampoco descuides tu salud, ten moderación en el comer o el beber, y en la ejercitación del cuerpo. Por moderación entiendo lo que no te haga daño. Acostúmbrate a una vida sana sin molicie, y guárdate de lo que pueda atraer la envidia.

No seas disipado en tus gastos como hacen los que ignoran lo que es honradez, pero no por ello dejes de ser generoso: nada hay mejor que la mesura en todas las cosas.

Haz pues lo que no te dañe, y reflexiona antes de actuar. Y no dejes que el dulce sueño se apodere de tus lánguidos ojos sin antes haber repasado lo que has hecho en el día: "¿En qué he fallado? ¿Qué he hecho? ¿Qué deber he dejado de cumplir?"
Comienza del comienzo y recórrelo todo, y repróchate los errores y alégrente los aciertos.

Esto es lo que hay que hacer. Estas cosas que hay que empeñarse en practicar, Estas cosas hay que amar. Por ellas ingresarás en la divina senda de la perfección. ¡Por quien trasmitió a nuestro entendimiento la Tetratkis, la fuente de la perenne naturaleza.

¡Adelante pues! ponte al trabajo, no sin antes rogar a los dioses que lo conduzcan a la perfección. Si observares estas cosas conocerás el orden que reina entre los dioses inmortales y los hombres mortales, en qué se separan las cosas y en qué se unen.

Y sabrás, como es justo, que la naturaleza es una y la misma en todas partes, para que no esperes lo que no hay que esperar, ni nada quede oculto a tus ojos.

Conocerás a los hombres, víctimas de los males que ellos mismos se imponen, ciegos a los bienes que les rodean, que no oyen ni ven:
son pocos los que saben librarse de la desgracia. Tal es el destino que estorba el espíritu de los mortales, como cuentas infantiles ruedan de un lado a otro, oprimidos por males innumerables: porque sin advertirlo los castiga la Discordia, su natural y triste compañera, a la que no hay que provocar, sino cederle el paso y huir de ella.

¡Oh padre Zeus! ¡De cuántos males no librarías a los hombres si tan sólo les hicieras ver a qué demonio obedecen!

Pero para ti, ten confianza, porque de una divina raza están hechos los seres humanos, y hay también la sagrada naturaleza que les muestra y les descubre todas las cosas. De todo lo cual, si tomas lo que te pertenece, observarás mis mandamientos, que serán tu remedio, y librarán tu alma de tales males.

Abstiénete en los alimentos como dijimos, sea para las purificaciones, sea para la liberación del alma, juzga y reflexiona de todas las cosas y de cada una, alzando alto tu mente, que es la mejor de tus guías.

Si descuidas tu cuerpo para volar hasta los libres orbes del éter, serás un dios inmortal, incorruptible, ya no sujeto a la muerte.

5 de abril de 2007

Juan Pablo II y los tres principios universales

Se comenta que el 14 de agosto de 2004, Juan Pablo II visitó Lourdes, donde oró por la paz del mundo. En ese viaje tuvo ocasión de entrevistarse con el presidente de Francia Jacques Chirac en el mismo aeropuerto de Tarbes. Chirac pronunció algunas frases firmes pero conciliadoras, tales como:

"Francia y el Vaticano coinciden en la afirmación de una conciencia universal en defensa de los valores de paz, libertad y solidaridad y en el combate por un mundo que coloca al hombre en el centro de todo proyecto", todas ellas opiniones que nos resultan familiares. Pero más espectaculares resultaron las palabras del Papa: "La Iglesia católica desea ofrecer a la sociedad su específica contribución en la edificación de un mundo en el que los grandes ideales de libertad, igualdad y fraternidad puedan constituir las bases de la vida en la búsqueda y en la promoción incansable del bien común".